4 research outputs found

    Conflicto minero y organizaciones étnicas : cabildo indígena Nasa de Cerro Tijeras y consejo comunitario afrodescendiente de la Toma en resistencia.

    Get PDF
    Tesis de SociologiaEn el presente trabajo se indagan las relaciones entabladas entre los diversos actores mineros, institucionales y organizaciones étnicas que intervienen en el desarrollo de los últimos 10 años de conflicto minero entorno a la extracción del oro en el municipio de Suárez, norte del Cauca. El análisis del conflicto social funciona como un prisma a través del cual observamos relaciones que en el; conjunto de la vida regional no se restringen a este campo, pero que aparecen bajo una nueva luz gracias a él. Permite igualmente indagar sobre las dinámicas organizativas, las acciones colectivas, decisiones y racionalidad estratégica de los actores colectivos implicados. Apoyados en observación etnográfica, entrevistas y in amplio acervo documental se identifican actores como las “retroexcavadoras”, as “dragas”, colombianos foráneos en la región pero titulares de concesiones mineras vigentes en los territorios étnicos, mineros tradicionales nativos de filón y le aluvión, Cooperativas Mineras, multinacionales grandes y medianas con títulos t solicitudes mineras (AngloGoldAshanti, Cosigo Resources, AgloAmerican). Lo interior es enmarcado en un contexto nacional que resalta la incidencia local de as políticas estatales del sector minero y el papel jugado por las autoridades e instituciones estatales regionales y nacionales en la disputa por los bienes naturales

    "...Y la lucha continúa": mirada histórica a las prácticas artísticas de grupos culturales en el oriente de Cali (Colombia) como contraesferas públicas

    Get PDF
    Cuando el segundo río más grande de Colombia, a su paso por Cali, fue reencauzado a mediados del siglo pasado, a través de la construcción de un jarillón, un extenso territorio en un principio conocido como Distrito de Aguablanca, al oriente de la ciudad, pasó a ser habitado y, en buena medida invadido por migrantes de diversas regiones del país, en su mayoría afrodescendientes del Pacífico colombiano. En el marco de ese proceso de urbanización, especialmente desde los años ochenta, muy pronto aparecieron grupos culturales que, a través de sus actividades, contribuyeron a visibilizar un sector en el que igualmente crecía la criminalidad, la pobreza, la discriminación… la marginación, y que, dada su prolífica población, era foco de interés de redes clientelares políticas. Uno de los ejes sobre los cuales se mueve esta investigación es precisamente la realización de un rastreo histórico alrededor de grupos culturales en el oriente de Cali y su producción estética, puestos en contexto, desde aquella década hasta la fecha. El subsiguiente eje apunta a reconocer en las prácticas artísticas de estos grupos culturales, formas alternativas de que se valen los sectores populares, como sectores subordinados, para visibilizarse, negociar, cuestionar, proponer o resistirse a un trato y a una condición discriminatoria e inequitativa en una sociedad jerarquizada. Para su abordaje, se asumen aquí los sectores populares como un espacio culturalmente heterogéneo, dinámico, en estado de fluencia, pero con relaciones más o menos firmes que permiten ver la desigualdad social. De allí resultan las prácticas como esquemas mediante los cuales la cultura se internaliza conllevando a actuar, percibir, sentir, pensar, de cierta manera, en el caso de prácticas artísticas, de forma activa y creativa, aprovechando, por parte de los grupos culturales del oriente caleño (en calidad de sector subalterno), su habilidad de maniobra y su capacidad de apropiación de elementos estéticos reconocidos y determinados. Esta investigación pretende auscultar la forma como durante este tiempo, dichas prácticas confrontaron o negociaron el estado de cosas con el orden social local y qué alcance tuvieron entre sus públicos. De allí que algunas preguntas inquieran sobre ¿cómo se conformaron estos grupos culturales?, ¿en qué han consistido sus prácticas artísticas?, ¿por qué y cómo han variado unos y otras?, ¿de qué manera estos grupos culturales, a través de sus manifestaciones y propuestas artísticas, se han relacionado con su entorno inmediato y con la ciudad? ¿de qué forma estas prácticas artísticas logran configurar contraesferas públicas?Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades

    Get PDF
    Esta publicação integra as Atas do XXV Congresso do CLAD sobre a Reforma do Estado e da Administração Pública, realizado em Lisboa, de 24 a 27 de novembro de 2020, relativas à área temática da Administração local, descentralização e desenvolvimento sustentável das cidades.Centro Latino-Americano de Administração para o Desenvolvimento (CLAD) Governo de Portugal. Ministério da Modernização do Estado e da Administração Pública, através do IN
    corecore